miércoles, 29 de junio de 2011

Impacto Agricola en el Valle de Azapa; intervenciones en nuevos suelos vs La sustentabilidad Hidrica para el Valle













Hace 25 años el campesino del Valle de Azapa solo pensaba en el desarrollo agrícola mediante la ocupación de ciertos terrenos heredados o dados por el Estado, los cuales muchos se ubicaban en las laderas superiores del río (laderas de cerros), dejando así, que la estacional bajada del río San José bajara con sus caudales por su curso tranquilo y raudo, sin pensar, que 25 años después, el mismo campesino o nuevas generaciones, harían uso de la tecnología y de su capacidad creativa (para mí destructiva) para aprovechar tales laderas.
Es así como investigando tal caso, he dispuesto de entregar ciertos datos en son de un progreso agrícola en el Valle de Azapa, comenzando con contarles que ya, entre el final de los sesenta y ochenta el desarrollo de los sectores altos de Azapa comenzó con la primera intervención humana mediante la construcción del canal matriz de regadío de Azapa (ahora administrado por COMCA), el cual distribuye aguas por medio de un canal artificial. Estas proceden originalmente desde el río Lauca y son traídas por tubería hasta la central de Chapiquiña, de allí desde el sector Livircar (cerca de Las Peñas) hasta Arica.
El segundo ciclo de intervención humana en el manejo del campo se manifiesta a través de la incorporación del sistema de riego por goteo que, en beneficio, tiende a una mejor administración de las aguas de regadío y a una mayor sustentabilidad en la producción de cosechas a nivel macro (con el sistema de inundación sólo era productivo en el uso de pequeños terrenos).
La tercera y actual etapa de intervención, radica en el aprovechamiento de los cursos y afluentes secos del río San José, en ello, podemos observar como el campesinado azapeño tiende a modificar el relieve de estas laderas bajas y a convertirlas en áreas de cultivo masivo mediante de el uso de la maquinaria pesada (retroexcavadoras, tolvas, etc).Vemos, entonces, como un ciclo de de desarrollo y progreso agrícola va creciendo en nuestra ciudad. Tales productos, van hacia otros centros de mercado como Iquique, Antofagasta y hasta Santiago pero, ¿qué consecuencias traen estas intervenciones para nuestros recursos naturales?.
Hablamos de de grandes consecuencias, ya que al habilitar más terrenos también es necesario el gasto de mayor cantidad de aguas de regadío, el uso de napas es casi obsoleto por que cada año el río San José baja con menos caudal, y aún así, demoraría años en volverlas a llenar.
El sistema acuífero de la cuenca del Lauca está disminuyendo por la inestabilidad periódica de las precipitaciones en el interior. Entonces aquí es donde entra la conciencia por el manejo de nuestros recursos hídricos, es aquí donde el campesinado debe limitar su intervención y extensión hacia nuevas tierras.
Muchos hablan de embalses y sistemas de captación de aguas pero ¿de qué sirve un embalse, si la sedimentación (material aluvial; arena, barro, piedras, etc.) es alta en los caudales del San José?. Tendrían que limpiar semanalmente el embalse y eso es mucho más costoso ya que se tendría que drenar el embalse para su limpieza.
Es interesante saber estas cosas no solo por cultura general sino también por hacer conciencia en nuestros hermanos sobre el uso ilimitado de los terrenos versus el manejo de los recursos limitados hídricos.Es como un maestro de geografía enseñaba: “Recursos Limitados versus Necesidades Infinitas” … todo sea por el progreso… saludos.

Cultivo en Laderas: Valle de Azapa - Arica Chile







Me resulta interesante y a la vez una maravilla, el ver como un paraje tan desértico, duro e inhóspito como las laderas del valle de Azapa están siendo dominadas por la intervención humana
es increíble que los nuevos sistemas de riego por goteo y las nuevas tipologías de cultivo han amansado estas laderas, por ende, debemos valorar los nuevos juicios ambientales en torno a su manejo, adherencia y geomorfología (consecuencias y erosión), debemos optar y tener en cuenta no solo una mirada ambiental en torno a la opcupación de nuestros recursos sino también
una visión cultural de una nueva forma de verticalidad agrícola, ya no solo basada en la verticalidad costera alpina, sino también, en un paramo vertical valles – laderas en donde se exponen nuevos cultivos, así como también nuevas formas de vida cultural… saludos.